jueves, 25 de julio de 2013

"LA MENTALIDAD DE LOS BARCOS FALSOS" Pablo Fernández Christlieb




La mentalidad de los barcos falsos es un texto que aborda de manera sutil y a su vez directa varios conceptos que, aunque sabemos que están presentes, no los consideramos en nuestra cotidianidad. Al comienzo de la lectura me sentí un poco como “¿Estamos locos, Lucas?”, pues las contrariedades que presenta el autor al mencionar que “no todos los barcos flotan” o que no todo lo que tiene forma de barco o de nave lo es, hizo que la confusión predominara en la lectura. Sin embargo, al profundizar más en el escrito, la aparición de nociones como forma o función, trae claridades y sobre todo significado a lo que realmente el autor quiere comunicar.

La forma, se refiere más a la esencia que a otra cosa, y forma tiene todo lo que posea significado en nuestra realidad. Así que basándome en lo anterior, comprendo el concepto como la particularidad de cada elemento, lo cual le da el sentido. Por ejemplo, ¿cuántas Tatiana existen en la ciudad? Tal vez la cuenta podría pasar por el número 100, pero la particularidad o la esencia de cada una es lo que la diferencia. Podemos encontrar Tatiana la bióloga, Tatiana la dentista o Tatiana la docente…pero cada una de ellas es única, su historia es única, su forma es única. 

Por lo anterior, el lenguaje se convierte en un constructor de realidad porque, además de darle sentido a las palabras, y de acercarnos más al ser, hace que la comunicación se convierta en algo más que la transmisión de información; en síntesis, le da significado al acto comunicativo. Durante el proceso comunicativo, ¿somos conscientes de la función y forma de las palabras que usamos para sean interpretadas de la mejor manera? 

¿Nuestro lenguaje en la cotidianidad va más allá de lo etimológico para darle forma a lo que realmente queremos comunicar?