viernes, 16 de agosto de 2013

Memento



La cotidianidad está rodeada de objetos, imágenes, personas y hechos que concatenados hacen surgir la realidad. A veces, somos ajenos a ella porque no se adapta a lo que buscamos o soñamos y recurrimos a la re-elaboración de una nueva historia que tranquilice nuestro ser.

La memoria es un libro abierto que contiene la acumulación de cientos de vivencias que hemos experimentado durante años, gracias a la interacción con el medio; sin embargo, confiar en ella totalmente no es recomendable, ya que los hechos pueden ser transformados. Lo anterior pudo ser vivenciado por Leonard, quien refugiado en su enfermedad de pérdida de la memoria reciente, actuaba contradictoriamente. En oportunidades intentaba descifrar el misterio del asesinato de su esposa, pero a la vez su subconsciente trataba de ocultar la verdad....al final, el mismo se daba su propia respuesta "el mundo no desaparece cuando cierras los ojos".  No confiado en ella, Leonard hace uso de la escritura como herramienta que lleva a la memoria más allá del instinto, y permite una certeza de su propia realidad. 

¿Qué sería de la humanidad sin los registros basados en grafías de su existencia? ¿Nos daríamos acaso cuenta de donde venimos o que ya hemos experimentado? ¿Sabríamos dónde comenzar o tendríamos que repetir nuestras acciones en el diario vivir, ya que la memoria sólo es un referente?





3 comentarios:

  1. Yo creo que esas 3 inquietudes que manifiestas al final le proporcionan al lector un espacio para reflexionar sobre lo que vive día a día, los mecanismos que utiliza para evocar los recuerdos y el cómo los implementa.

    ResponderBorrar
  2. Tatiana,

    Te recomiendo configurar en las herramientas de tu blog, un tipo de fuente que no genere movimientos durante la lectura, puede ser un Times New Roman, o semejantes. Recuerda que en ambientes virtuales es necesario propiciar una ergonomía cognitiva, es decir, facilidad en el acceso, visualización, lectura y comprensión de los contenidos.

    ResponderBorrar
  3. Interesantes los conceptos que traes a colación: cotidianidad, realidad, interacción... pienso que estos elementos son necesarios para entender que la configuración de la memoria no es tanto un asunto individual, aun cuando cada individuo es portador de memoria, sino más bien una configuración colectiva.

    Compartes con la compañera Luisa Camila cierta apreciación por la escritura y en particular un comentario como imagen y argumento, "el mundo no desaparece cuando cierras los ojos", podrían interlocutar al respecto.

    http://lectoescrituralesii2013.blogspot.com/



    ResponderBorrar