jueves, 5 de septiembre de 2013

MICROPROYECTO





RESIGNIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ESCRITURA Y DEL HABLA EN LA ESCUELA  A TRAVÉS DEL USO DE LA WEB 2.0.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los actos de habla y escucha en el aula han perdido su  verdadero significado a medida que se avanza en los años. Antes, los chicos disfrutaban de sus momentos de recreo, dialogaban acerca de experiencias vividas o de sucesos anecdóticos, que inventados o no, hacían parte de sus vidas. La lectura – aunque con algunas excepciones – complementaba su léxico, y por medio de ella había un incentivo por el buen leer y escribir. Pero los tiempos han cambiado. La llegada a nuestra cultura de múltiples elementos que parcialmente han facilitado y agilizado nuestra vida, han traído consecuentes positivos y otros que han modificado el verdadero significado de las prácticas de lectura y escritura.

La aparición de herramientas tecnológicas en nuestro contexto, como computadores, tabletas, smartphones, ha producido un cambio abrupto en la forma de interactuar de los niños y jóvenes, y se han reducido los espacios destinados al diálogo, al debate y a la formulación escrita de sus ideas y pensamientos.

Frente a esta necesidad que se evidencia en las aulas, surge este trabajo cuyo propósito es demostrar que a través del buen uso y la adecuada implementación de algunas de las herramientas actuales, se puede facilitar el acto de la enseñanza a los maestros, y que por medio de ellas puede promoverse la re-significación de la escritura y el habla, para dar muestra a los estudiantes que ni la escritura o el buen hablar son acciones aburridas, sino llenas de valor.

OBJETIVO GENERAL
·  Identificar algunos aspectos que interfieren en el adecuado desarrollo de las prácticas del habla y la escritura en la escuela.

·   OBJETIVO ESPECÍFICO
 Incentivar el uso en la escuela de diferentes herramientas lúdicas y tecnológicas basadas en la Web 2.0  que permitan la promoción de una comunicación activa entre pares y docentes.



BIBLIOGRAFÍA

De Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente.

Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales. Comunicar, Revista científica de Educomunicación, XIX(38), 131-138.

Pritchett, C., Wohleb, E., & Pritchett, C. (2013). Educators’ Perceived Importance of Web 2.0 Technology Applications. Tech Trends, 57(2).

Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (12 de Enero de 2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Colombia.

Regional Institute of Education. (2013). Creating Constructivist Learning Environment: Role of “Web 2.0” Technology. International Forum of Teaching and Studies, 9(1), 39-50.

Túñez López, M., & García, J. S. (s.f.). LAS REDES SOCIALES COMO ENTORNO DOCENTE: ANÁLISIS DEL USO DE FACEBOOK EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Revista de Medios y Educación, 77-92.



MATOS, Eloy y otros. Prácticas de lectura y escritura. Universidad de Passo Fundo. 2009. Disponible en: < http://universidadeslectoras.org/docs/practicas_lectura_y_escritura.pdf>

MEJÍA, Marco Raúl. Las nuevas comunicaciones educativas: de lo escrito a lo digital. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: < http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab06_08arti.pdf?iframe=true&width=80%&height=80%>

viernes, 16 de agosto de 2013

Memento



La cotidianidad está rodeada de objetos, imágenes, personas y hechos que concatenados hacen surgir la realidad. A veces, somos ajenos a ella porque no se adapta a lo que buscamos o soñamos y recurrimos a la re-elaboración de una nueva historia que tranquilice nuestro ser.

La memoria es un libro abierto que contiene la acumulación de cientos de vivencias que hemos experimentado durante años, gracias a la interacción con el medio; sin embargo, confiar en ella totalmente no es recomendable, ya que los hechos pueden ser transformados. Lo anterior pudo ser vivenciado por Leonard, quien refugiado en su enfermedad de pérdida de la memoria reciente, actuaba contradictoriamente. En oportunidades intentaba descifrar el misterio del asesinato de su esposa, pero a la vez su subconsciente trataba de ocultar la verdad....al final, el mismo se daba su propia respuesta "el mundo no desaparece cuando cierras los ojos".  No confiado en ella, Leonard hace uso de la escritura como herramienta que lleva a la memoria más allá del instinto, y permite una certeza de su propia realidad. 

¿Qué sería de la humanidad sin los registros basados en grafías de su existencia? ¿Nos daríamos acaso cuenta de donde venimos o que ya hemos experimentado? ¿Sabríamos dónde comenzar o tendríamos que repetir nuestras acciones en el diario vivir, ya que la memoria sólo es un referente?





jueves, 25 de julio de 2013

"LA MENTALIDAD DE LOS BARCOS FALSOS" Pablo Fernández Christlieb




La mentalidad de los barcos falsos es un texto que aborda de manera sutil y a su vez directa varios conceptos que, aunque sabemos que están presentes, no los consideramos en nuestra cotidianidad. Al comienzo de la lectura me sentí un poco como “¿Estamos locos, Lucas?”, pues las contrariedades que presenta el autor al mencionar que “no todos los barcos flotan” o que no todo lo que tiene forma de barco o de nave lo es, hizo que la confusión predominara en la lectura. Sin embargo, al profundizar más en el escrito, la aparición de nociones como forma o función, trae claridades y sobre todo significado a lo que realmente el autor quiere comunicar.

La forma, se refiere más a la esencia que a otra cosa, y forma tiene todo lo que posea significado en nuestra realidad. Así que basándome en lo anterior, comprendo el concepto como la particularidad de cada elemento, lo cual le da el sentido. Por ejemplo, ¿cuántas Tatiana existen en la ciudad? Tal vez la cuenta podría pasar por el número 100, pero la particularidad o la esencia de cada una es lo que la diferencia. Podemos encontrar Tatiana la bióloga, Tatiana la dentista o Tatiana la docente…pero cada una de ellas es única, su historia es única, su forma es única. 

Por lo anterior, el lenguaje se convierte en un constructor de realidad porque, además de darle sentido a las palabras, y de acercarnos más al ser, hace que la comunicación se convierta en algo más que la transmisión de información; en síntesis, le da significado al acto comunicativo. Durante el proceso comunicativo, ¿somos conscientes de la función y forma de las palabras que usamos para sean interpretadas de la mejor manera? 

¿Nuestro lenguaje en la cotidianidad va más allá de lo etimológico para darle forma a lo que realmente queremos comunicar?