jueves, 25 de julio de 2013

"LA MENTALIDAD DE LOS BARCOS FALSOS" Pablo Fernández Christlieb




La mentalidad de los barcos falsos es un texto que aborda de manera sutil y a su vez directa varios conceptos que, aunque sabemos que están presentes, no los consideramos en nuestra cotidianidad. Al comienzo de la lectura me sentí un poco como “¿Estamos locos, Lucas?”, pues las contrariedades que presenta el autor al mencionar que “no todos los barcos flotan” o que no todo lo que tiene forma de barco o de nave lo es, hizo que la confusión predominara en la lectura. Sin embargo, al profundizar más en el escrito, la aparición de nociones como forma o función, trae claridades y sobre todo significado a lo que realmente el autor quiere comunicar.

La forma, se refiere más a la esencia que a otra cosa, y forma tiene todo lo que posea significado en nuestra realidad. Así que basándome en lo anterior, comprendo el concepto como la particularidad de cada elemento, lo cual le da el sentido. Por ejemplo, ¿cuántas Tatiana existen en la ciudad? Tal vez la cuenta podría pasar por el número 100, pero la particularidad o la esencia de cada una es lo que la diferencia. Podemos encontrar Tatiana la bióloga, Tatiana la dentista o Tatiana la docente…pero cada una de ellas es única, su historia es única, su forma es única. 

Por lo anterior, el lenguaje se convierte en un constructor de realidad porque, además de darle sentido a las palabras, y de acercarnos más al ser, hace que la comunicación se convierta en algo más que la transmisión de información; en síntesis, le da significado al acto comunicativo. Durante el proceso comunicativo, ¿somos conscientes de la función y forma de las palabras que usamos para sean interpretadas de la mejor manera? 

¿Nuestro lenguaje en la cotidianidad va más allá de lo etimológico para darle forma a lo que realmente queremos comunicar?

3 comentarios:

  1. Creo que el lenguaje por sí mismo permite comunicar, independiente de si conocemos el origen de las palabras o no. Lo que es realmente admirable en el texto es como ese lenguaje puede transportarnos a tantos mundos diferentes tan solo con una palabra: barco, nunca pensé poder aprender de la comunicación con solo el uso de una palabra. Comparto la idea de Tatiana cuando manifiesta que aunque al principio es confuso posteriormente el autor incluye nociones que aclaran perfectamente las ideas y hace que todo sea más comprensible. Tal vez el significado de una palabra no sea suficiente para creer que sabemos lo que es, tal vez tampoco su uso sea suficiente, creo que lo principal es contextualizar y poner en perspectiva lo que cada uno sabe o cree saber de algo especifico

    ResponderBorrar
  2. Estoy de acuerdo con la compañera Tatiana cuando dice que la forma se refiere más a la esencia que a otra cosa, formas pueden haber muchas pero cada ser es particular e individual en su pensamiento, su actuar, del mismo modo asimila el conocimiento de forma distinta. Este texto es un claro ejemplo de ello cuando aunque todos tengamos confusiones en su comprensión inicial llegamos a nuestra propia conclusión pero cada uno tomando como elemento central el que más nos compete o nos roba la atención. Comparto también el gran sentido del lenguaje a la hora que nos acerca a la realidad y conforme comprendamos el mensaje del texto y la relación con este vamos a apropiarnos de las situaciones reales y la comprensión de dicho lenguaje como puente de comunicación masiva e interación.

    ResponderBorrar
  3. Veo por acá una interacción con perspectivas claras, con miras a una comprensión del lenguaje más que en su forma, en su completud esencial. Interesante es también la manera cómo Tatiana trae a colación sus comprensiones en el texto, trayendo ejemplos y analogías desde su propia experiencia mental no solo con el texto sino, y lo que a mi parecer es más valioso, con su propia reflexión frente a la forma, función y esencia del lenguaje.

    Cordial saludo para Tatiana y para los participantes.

    ResponderBorrar